CURSOS Y CAPACITACIÓN

Propuestas RYE 2022
Charla presentación.
Duración 1:30 hs.
Taller teórico práctico.
Duración 3 hs.
Curso Introductorio en técnicas RYE.
Duración 12 horas
Formación R.Y.E.
Duración 50 horas
FORMACIÓN RYE JULIO - OCTUBRE 2022
Propuesta
Es un curso teórico - práctico para conocer y vivenciar la metodología RYE, creada con el propósito de articular conceptos de la tradición yóguica y de las neurociencias para integrarlos a la educación.
Las técnicas RYE son aplicables al salón de clase, en todos los niveles educativos, en las distintas áreas de aprendizaje, salas docentes, talleres con padres y en todos los ámbitos de la educación y promoción de salud.
A través de técnicas de postura, respiración, relajación y concentración, RYE promueve aulas saludables; ofreciendo un lugar al cuerpo en el aprendizaje, enseñando a manejar y gestionar las emociones, a trabajar la vuelta a la calma y a desarrollar la disposición atenta y concentrada del alumno.
Destinatarios
La Formación RYE está dirigida a profesionales de la Educación: docentes y directivos de Instituciones Educativas de todas las áreas y niveles, profesionales de la Salud: Psicopedagogos, Psicólogos, Fonoaudiólogos, etc.
Requisitos
Ser profesional de la educación o la salud, ser estudiante o estar trabajando en alguna de las dos áreas. Comprometerse a tener una práctica de yoga semanal durante todo el curso.
Certificación
Certificado por la Asociación Civil RYE Uruguay al cumplir con la asistencia del 80% de las horas de clase y la aprobación del trabajo final.
En caso de no entregar el trabajo final , se entregará el certificado por la asistencia al curso.
Modalidad
La fecha de inicio es el martes martes 5 abril.
El curso se dictará en línea en la plataforma Zoom, y en forma presencial.
Martes de 18:00 hs a 20:00 hs por Zoom
Sábados de 9:00 hs a 12:30 hs de forma presencial
El Centro sede de la Comisión de Carrasco Norte será el lugar donde nos encontraremos para las clases presenciales: Agustin Musso 7035 esquina Havre.
Se enviarán los materiales de lectura y audiovisuales al finalizar cada encuentro.
Martes Sábados
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
26
2, 9, 16, 23, 30 6
6, 13, 27 3
4, 11, 18, 25 1, 29
ZOOM PRESENCIAL
Evaluación
A lo largo del año, el alumno irá diseñando su trabajo final que deberá entregar al mes de finalizado el curso. Los docentes acompañarán a los alumnos en la elaboración del mismo y harán una devolución por escrito en forma privada y personal a cada alumno.
Llenando la Ficha de inscripción aseguras tu lugar.
Para comenzar el curso debes tener paga la primera cuota.
Forma de pago y costo
El costo del curso es de $20.000
Pagando el total del costo, tienes un 10% de descuento
Puedes pagar hasta en 5 cuotas de $4000.
Descuento del 20% para estudiantes y para miembros de una misma institución.
Pago únicamente por transferencia a la cuenta ITAÚ caja de ahorros pesos 9526248 María Fernanda Urrestarazu. Recuerda enviar captura del recibo al chat del grupo.
Consultas personalizadas:
No dudes en comunicarte con nosotros: 099671536, 099259784, 093880122 - rye.uruguay.yoga@mail.com

EXPERIENCIA RYE
Modalidad retiro 10 y 11 de setiembre 2022
Paraíso Suizo, Resort 77
099880122
Si hiciste nuestros cursos te va a gustar encontrarnos aquí!
Se ampliará información más adelante
Recibe información de los últimos cursos y novedades.
Fundamentación
En la educación de hoy nos enfrentamos cotidianamente a diversas dificultades: la ansiedad, el estrés, los horarios extensos y cargados de actividades, el ruido, el cansancio, los nervios previos a los exámenes, todos problemas que se ven reflejados en los alumnos y en los educadores.
La práctica de yoga y relajación ayudan a equilibrar nuestra energía, focalizar la atención, aflojar las tensiones físicas y mentales y generar un mejor ambiente de trabajo en clase.
La propuesta RYE, Yoga en la Educación, retoma recomendaciones de la UNESCO : “aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser" .
Procura promover en el ámbito educativo docentes capaces de sentirse responsables de resultados positivos para el futuro, tanto individual como colectivo.
Tal como aparece en el Informe Delors, (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Jacques Delors), el Yoga en la Educación, apunta a través de su práctica a:
-
adquirir valores compartidos universalmente;
-
desarrollar una personalidad y una identidad propias, al conocimiento de sí mismo y a la autorrealización;
-
actuar con mayor autonomía, fundamento y responsabilidad personal.
Núcleo de la propuesta
Brindar a los docentes elementos teórico-prácticos para la aplicación en el aula de técnicas de yoga en la educación, con la finalidad de que sus alumnos aprendan a desarrollar estrategias para vivir saludablemente, lograr concentración, aprendan a pensar creativamente y a actuar ética y solidariamente, a través del desarrollo de diferentes prácticas y habilidades.
Objetivos Generales
1.
Brindar herramientas de trabajo docente que promuevan la unión armónica de todos los componentes de la persona a través de la capacitación de los docentes en técnicas de Yoga en la Educación.
2.
Formar a los docentes para la promoción de aulas y ambientes de trabajo saludables, partiendo de la base que estos conducen a una mejor adquisición de conocimientos, creatividad y rendimiento escolar.
3.
Promover el aprendizaje respetando la diversidad en todas sus manifestaciones. Tomando en cuenta las diferentes capacidades y aptitudes de cada alumno/a.
Dirigido a:
Docentes de todas las áreas y niveles educativos, profesionales de la salud, psicopedagogos, estudiantes de educación de todos los niveles, psicólogos, instructores(as) de Yoga, madres, padres y a todo aquellas personas que buscan alternativas metodológicas para enriquecer su trabajo, su calidad de vida, su bienestar general y el de la comunidad.
Objetivos Específicos
1.
Aprender a vivir en grupo. Escucharse a sí mismo y a los otros.
2.
Mantener el cuerpo y la mente sanos. Desarrollar pensamientos positivos.
3.
Desarrollar una postura corporal correcta. Aprender a conocer y a cuidar el cuerpo.
4.
Aprender a tomar conciencia de la respiración. Regular la energía a través de distintos ejercicios.
5.
Aprender a relajarse y a descansar.
6.
Instalar el silencio y el descanso para revitalizar el cuerpo y la mente.
7.
Contribuir al desarrollo de las distintas funciones cognitivas, promoviendo la atención, la concentración y la memoria.
Programa de Formación R.Y.E. Modalidad 50 horas.
Curso teórico – práctico que articula conceptos de la tradición yóguica y de las neurociencias, con ejercicios vivenciales. Se incluirá una clase de yoga al comienzo de cada encuentro.
-
El propósito del Yoga en las aulas.
-
Relación entre los distintos aspectos del ser humano: cuerpo, mente y emociones.
-
Manejo yóguico de los factores de estrés en la educación.
-
Técnicas para optimizar la atención y concentración en el aula, desde el paradigma del Yoga y las Neurociencias.
-
El docente como promotor de salud y bienestar emocional.
Teoría
Etapas Metodológicas
Vivir juntos
-
Ambiente emocional en el aula. El rol docente, desarrollo de la empatía, disponibilidad y acogida.
-
Habilidades sociales: respeto y cuidado de sí mismo y del entorno.
Limpiar la casa
-
Promoción y desarrollo del pensamiento positivo.
-
Eliminar toxinas y desbloqueo de las articulaciones.
La buena postura
-
El cuerpo en el aprendizaje. Adoptar una postura correcta.
-
Alineación y verticalidad: la columna vertebral como el árbol de la vida.
-
Clasificación, efectos y beneficios de la práctica de las diferentes posturas.
Respiración
-
La respiración: función fisiológica esencial.
-
Respiración como “puente” entre el cuerpo y la mente: toma de conciencia de la respiración.
-
Ejercicios de regulación de la respiración: energizantes, calmantes y equilibrantes.
Relajación
-
La importancia del silencio como espacio de conocimiento interior.
-
Desarrollo de la escucha, el valor de la pausa para el cerebro.
-
Técnicas y ejercicios de relajación guiada para el aula.
Concentración
-
Unificación de la energía mental. Tensión versus atención.
-
Atención plena y el entrenamiento del “foco”.
-
Ejercicios para mejorar la concentración y desarrollar la atención, la memoria visual y auditiva.
-
Mandalas, mapas mentales y los sentidos en el aula.